Aunque los aficionados al miedo llevan tiempo diciendo que los Mayas habían anunciado el fin del mundo, era mentira. Parece ser que sólo habían anunciado un "cambio de era". Una de las páginas que lo explican dice esto:
"Pero realmente lo que marca la fecha del 21 de diciembre, es el final de un ciclo de 5.125 años que se dividen en 13 periodos o baktunes de 394 años cada uno y que se repiten cada 52 años mayas, justamente el último de ellos terminaría en el 2012, cuando debería volver Bolon Yokte, un dios maya asociado a la guerra y la creación."
Según esas cuentas, el ciclo que termina ahora debió empezar allá por el 3.113 antes de Cristo. Curiosamente si repasamos la Historia los primeros documentos escritos que conocemos datan de esa época. Basándonos en ese dato podemos decir que este ciclo de 5.125 años coincide aproximadamente con el paso de la Prehistoria a la Historia. En ciclos anteriores los hombres no sabían escribir y en este ciclo sí sabían.
Si miramos el último periodo de este ciclo, el último "baktun" habría empezado en 1.618 y su inicio coincidiría prácticamente con el inicio de la guerra de los treinta años: ("Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores")
Mirando hacia adelante, ¿qué cambios podría traer el nuevo ciclo?
A NIVEL MUNDIAL:
El declive de la economía norteamericana es patente. Su receta para combatir la crisis también está fallando. Frente a las tesis de Merkel, basadas en la austeridad y en la reducción del déficit público, EEUU se basa en las tesis de Keynes. Según esa teoría, para combatir la crisis el Estado interviene en la economía intentando reactivarla. Se reducen los impuestos y aumenta el gasto público, generándose deuda. Y quién está financiando ese gasto? Hasta ahora los chinos, que compran deuda pública norteamericana a gran escala. ¿Y aué ganan con ello? Primero mantener en pie la economía americana para continuar exportando sus bienes a ese país, lo que es impiortante para el crecimiento de su propia economía. Por otra, preparar el relevo. Cuando China exija el pago de esa deuda o cuando deje de comprarla, la economía norteamericana se hundirá (China tiene cogido a Estados Unidos por donde más le duele, por los bonos).
Conclusión: Nos acercamos a una época en la que la potencia mundial no serán los EEUU de Norteamérica sino la China. Ya lo dicen los periódicos (China superará a EE UU y se convertirá en la primera potencia mundial en 2016). A saber qué nos tienen preparado nuestros amigos los chinos. ¿Trabajaremos como chinos? ¿Nos engañarán como a chinos?
EN ESPAÑA:
Coincidiendo o no con el ciclo o con el "baktun" parece que estamos experimentando cierta marcha atrás en materia social. El camino iniciado allá por la revolución industrial se empieza a "desandar". Todo empezó por el año 1.873 (Ley de 24 de julio, aparece la primera norma de la legislación laboral española, cuyo objeto es la regulación del trabajo de los menores y mujeres. Sienta un serio precedente al prohibir trabajar a los menores de 10 años. También establecía otras prohibiciones como la de los trabajos nocturnos a menores de 16 años.) A esa ley siguieron otras que reconocieron el descanso dominical, las bajas por enfermedad o por maternidad, las vacaciones, los descansos, las pagas extra, los límites al despido y las indemnizaciones por despido improcedente.
La involución actual nos acerca de nuevo al despido libre y cuestiona muchos derechos adquiridos por los trabajadores en cuanto a Sanidad Pública, Educación Libre y Gratuita, Justicia Universal en la que todos tenemos derecho a acudir a los jueces, reclamar, recurrir, impugnar... Volvemos a épocas pasadas en las que según la teoría liberal "todos somos iguales". Esto quedaba inicialmente muy bonito sobre el papel, sobre todo después de una época en que aparecieron los liberales porque la gente estaba harta de monarquías absolutistas. Lo malo es que a la hora de aplicar esas teorías, en la práctica "unos somos más iguales que otros" y todo depende del dinero que tenga cada uno.
Y ahora, después de escribir este artículo de aficionado, me sentaré y esperaré las correcciones de los expertos en Historia y Economía, los que de verdad saben del tema.
En la página concejoeducativo.org han elaborado un estudio comparativo entre la LOE y el último borrador de la LOMCE. Según esta última, el sistema educativo quedaría más o menos así:
Entre otras cosas veremos que los alumnos sólo se podrá repetir una vez en toda la ESO pero que sólo podrán promocional al curso siguiente con 1 suspenso, con 2 o excepcionalmente con 3 si no son lengua y matemáticas, o lengua y catalán o catalán y matemáticas, o lengua y gallego o matemáticas y gallego...
Entonces un alumno se puede ver en las siguientes situaciones:
1- Un alumno llega al instituto y suspende 5 asignaturas en 1º de la ESO. Repite. Pongamos que en su segunda vez suspende 4. No puede repetir porque ya repitió. No puede promocionar porque le quedan 4. ¿Qué pasa con él? Es derivado a un programa de mejora educativa, concepto similar a la actual diversificación. Tiene dos cursos para intentar, con una metodología especial, ganarse el derecho a hacer cuarto (que ahora se llamará Curso de Iniciación al Bachillerato o Curso de Iniciación a la FP). En este curso tendrían que unirse a sus compañeros de la vía ordinaria y tratar de sacar el título de la ESO en las mismas condiciones que los demás. Pero dice la ley que nadie entrará en ese programa si su fracaso se debe a la falta de estudio.
2- Lo mismo le ocurrirá a ese alumno si repitiendo segundo de la ESO suspende más de 3 asignaturas. Se uniría a los alumnos de, programa de mejora educativa y tendría un año para intentar llegar a 4º.
Pero digo yo... si un alumno suspende todas en 1º (o si suspende 4), repite y vuelve a suspender todas (o vuelve a suspender 4)... no puede repetir porque ya repitió, no puede pasar a 2º porque le quedan más de 3 y tampoco puede ir al programa de mejora porque no estudia. ¿Dónde irá? Si tiene 15 años puede ir a un Ciclo de Formación Profesional Básica (que es como van a llamar al PCPI), pero si no tiene 15 años.... ¿dónde le meten? Es un callejón sin salida.
Enlace a un estudio más completo: http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=475
El País entrevista al Ministro de Educación. Sus respuestas pueden dar pistas sobre lo que será la educación en España mientras dure este gobierno. Pincha en la foto para ver la entrevista completa:
Sobre la futura ley vamos sabiendo cosas, aunque como siempre, pueden cambiar a lo largo del proceso. Primero se presenta el borrador, luego se convierte en anteproyecto, luego, una vez aprobado por el Consejo de Ministros, ya se llama "proyecto de ley". El gobierno la presenta en el Congreso de los Diputados, donde se debate, se enmienda (o no) y si se aprueba por mayoría absoluta se envía al Senado. Si no se aprueba, puede devolverse al Gobierno, que tendrá que volver a empezar el proceso. Si se aprueba va al senado y allí, con más tiempo para reflexionar, que por eso se llama Cámara Alta, vuelven a debatir, a enmendar (o no) y a votar. Si se aprueba el texto enviado por el Congreso, ya se puede publicar en el BOE y entra en vigor. Si se enmienda debe volver al Congreso donde los diputados deben ratificar las enmiendas del Senado. Lo hagan o no, la versión que apruebe el Congreso ya será la definitiva.
De momento, ya el borrador tiene dos versiones:
Esta es la primera que se publicó: Primer borrador LOMCE. Septiembre 2012.
Este otro borrador tiene ya alguna modificación: Segundo borrador LOMCE. Diciembre 2012
Pero no olvidemos que como cualquier borrador, es susceptible de ser modificado.
De momento, para allanar el camino a la FP dual, ya tenemos este Real Decreto, aprobado y publicado:
Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el
contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la
formación profesional dual